11 Dic Plantando números
“Todo se resume en el esfuerzo. El secreto es la constancia”: esta afirmación es de Pedro Peinado, profesor y Premio Giner de los Ríos ‘Plantando números’.
En aquel momento me pareció innovador e interesante. Actualmente, y a través del Máster de Profesorado, lo valoro con otra amplitud de miras, considerándolo útil y necesario para la sociedad. Destaco por lo tanto de nuevo su labor, ahondando así en la importancia de la comunicación tanto dentro como fuera del aula ?.

Peinado nació en Abarán, es el mayor de 5 hermanos y reconoce que fue “un alumno muy frustrado, me costaba mucho estudiar y por eso tengo el gen de ofrecer lo que a mí no me gustó“.
Su padre era maestro y aunque él se licenció en ADE no tardó en montar su propia academia, ejercer de interino y opositar años después ?.
Como fruto de su experiencia, y con el lema de que la cuestión es centrarse en las soluciones y no en los problemas, este Doctor en Tecnología Educativa confía en las posibilidades ilimitadas del alumnado recordando que el mundo ha cambiado: “Los estudiantes son distintos, las herramientas mejores y no caben solo en una pizarra”, afirma.

Reconoce que en ese tiempo la pizarra no estaba dando resultados, pensó en innovar, en sus raíces como murciano y optó por un escenario de aprendizaje real y cercano: un huerto. “Ahora a plantar números”, se dijo decidido ??.
–¿Qué cuestiones te empujaron al cambio?
-Un alumnado con más potencialidades que calificaciones, unas matemáticas que dan respuesta a problemas reales o las herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que alteran positivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje actual.
–Y la pregunta del millón: ¿Cómo se pueden enseñar matemáticas en un huerto?
–Plantando tomates ?, pimientos ?, calabacines ? y berenjenas ? para medir su crecimiento semanal, el alto y el ancho, calcular qué volumen de agua tenía la regadera que llenaban o cuánta tierra contenía el huerto.
Se enorgullece al relatar que con este método pedagógico los cálculos tenían sentido, las fórmulas eran comprensibles y palpables. Y todo no acabó ahí: con las TIC ? terminaron por ser competentes digitales creando tablas en hojas de cálculos, infografías y mapas metales para sintetizar los procesos y los gráficos e interpretar datos.

“Geometría, funciones, estadística: todo estaba en el huerto, plantado y esperando cosecha”. Pedro y su alumnado prosperaban, se escucharon vanas críticas que no amainaron su profesionalidad y su fe en el proyecto.
Tras el merecido premio, Peinado ejerció de Asesor Técnico Docente en el Gobierno Regional. Hoy destaca como gratificante el autoestima que se generó entre el alumnado concluyendo con la consecución de objetivos curriculares. Incluso el 80% continuó con sus estudios y el resto comenzó a trabajar ?.
Y tras conocer estos datos, pregunto (y afirmo a la vez): ¿No es acaso esta, junto al Periodismo, la profesión más bonita del mundo? ?
Convencida de la respuesta positiva, finalizo mi conversación con Pedro Peinado, no sin antes aclarar que también en la ESO del IES ‘Los Albares’ de Cieza (donde trabaja actualmente) recuerda a sus estudiantes que nadie dijo que iba a ser fácil .
Y concluye: “Innovar no es solo integrar metodología, también es integrar personas”.

Sin comentarios